El periplo de Dijon con la música no es cosa de un día. Aunque su proyecto como solista cuenta con apenas ocho años desde su primer lanzamiento, su presencia en la escena comenzó hace más de una década. En 2012, cuando ingresó a la universidad, su carrera musical empezó a forjarse. Junto a un compañero de facultad, Abhi Raju, formaron un dúo que bautizaron como Abhi//Dijon.
A pesar de comenzar como dos amigos sin gran experiencia ni conocimientos técnicos, con el tiempo, lograron ganar notoriedad. Construyeron una base de fans considerable en SoundCloud, aparecieron en medios especializados y generales como Vice y NPR, y realizaron giras por varias partes de Estados Unidos. Incluso llegaron a ser teloneros de artistas como GoldLink y The Internet en distintas ocasiones.
El dúo desarrolló un cuerpo de trabajo relativamente amplio: lanzaron varios EPs e incluso un álbum. Sin embargo, este último fue retirado de las plataformas digitales por decisión propia hace algunos años, alegando motivos personales.
A pesar de ello, gran parte de la música del dúo sigue disponible y merece la pena escucharla. Sorprende en relación con la imagen que se tiene del Dijon actual, y deja entrever su carácter disruptivo. Ya en ese entonces experimentaban con producciones inusuales para la época, como el uso de baterías de UK Garage sobre ritmos de R&B, un enfoque que hoy en día está muy vigente gracias a figuras como PinkPantheress, por poner un ejemplo.
Reportaje sobre el concierto en Washington donde abrieron a Goldlink
Tras esto, el de Baltimore abre horizontes colaborando con otros artistas, ya fuese a nivel vocal o de producción. Los nombres más notorios con los que se juntó fueron Charli XCX y BROCKHAMPTON. A la británica le aportó a nivel de producción en un clásico moderno como how i'm feeling now y, a la boyband, les aportó tanto vocal como instrumentalmente en SATURATION II y el single 1998 TRUMAN.
Mientras estas colaboraciones se gestaban, Dijon ya estaba trabajando en su propio proyecto, dando el pistoletazo de salida con Stranger, a finales de 2017. Este primer tema podría sentirse continuista para quienes ya lo conocían de su etapa anterior, lo cual no es en ningún caso algo negativo, pues es muy sólido y, para el nuevo público al que se enfrentaba, suponía una muy buena primera impresión.
A Stranger le siguió una sucesión de singles, entre los que se encontraba Skin. Ésta fue su tercera canción publicada como solista y la primera en pegar el pelotazo. Al contrario de lo que uno podría esperar, este éxito, relativamente pronto e inesperado, generó en él un sentimiento de síndrome del impostor.
A consecuencia del reciente éxito de Skin y el revuelo generado, Dijon comenzó a ser invitado a sesiones de estudio por diversos artistas, en su mayoría como vocalista invitado. Todas estas experiencias lo acabaron repudiando, pues se sentía obligado a cantar letras burdas y planas, lo cual derivó en un rechazo continuo a las posteriores propuestas de similar calado.
Otra de las consecuencias de este éxito repentino fue el inicio de sus giras, lo que tampoco trajo cosas positivas. Como explica en una pieza de Pitchfork, cantar en vivo ante un nuevo público —el cual consideraba que no comprendía todo el mensaje que quería transmitir, ya fuese por su edad (comenta que la mayoría eran bastante más jóvenes que él), o por ser ajenos a su obra anterior y, por lo tanto, no compartir mucho con él— lo llevó a su punto más bajo.
Como forma de evitar pensar en todo lo que estaba ocurriendo, sumado al síndrome del impostor, desarrolló una rutina en la que cayó gradualmente en la bebida. Esto no duró mucho en su vida, pues, tras un robo a mano armada que sufrió mientras se encontraba en estado ebrio, comenzó a ir al psicólogo para tratarlo, junto con los problemas que derivaron en ello.
Por último, para entender por qué Dijon es Dijon —tanto a nivel personal como artístico— es necesario conocer su contexto. La persona detrás del artista, Dijon Duenas, es hijo de militares, lo que lo llevó a nacer en Alemania, en una base. Durante su infancia y adolescencia, fue mudándose de un punto a otro de Estados Unidos, dependiendo del destino de sus padres. Iowa, Kentucky, Hawái y Maryland son algunos de los lugares por los que pasó al inicio de su vida.
Esto, como podría esperarse, le generó un sentimiento de no pertenencia, pues en gran parte de los sitios donde vivió lo hizo por poco tiempo, siendo incapaz de generar conexiones, ya fuese con el lugar o con la gente. Ese sentimiento de no pertenencia no se limitaba únicamente al entorno exterior, sino que también se reflejaba en el ámbito familiar. Su padre es de Guam y su madre de la América rural, por lo cual él es birracial. Esto le generaba conflictos con ambos lados de la familia: para la parte de su padre, era blanco; y para la de su madre, era todo lo contrario. Por lo tanto, nunca se sintió plenamente arropado por ninguno de los dos lados.
Todo esto influyó en su música, sobre todo, en su primer álbum, Absolutely, pero también se muestra en la mezcla de sonidos y referencias del segundo:
El viernes 15 de agosto, Dijon publicó su segundo álbum de estudio en solitario, Baby, después de publicar Absolutely en 2021.
El disco llega después de una escasa o nula promoción, aunque se sabía que se iba a lanzar este año. Una publicación de Instagram adelantando su lanzamiento una semana antes fue la única promo del disco, sin singles. El proyecto tampoco ha venido acompañado de un gran esfuerzo o despliegue, a nivel visual, pero lo cierto es que la portada del disco es la única pieza de artwork disponible y se fija en la mente del oyente. Este rollout contrasta drásticamente con el del primer disco, Absolutely, que se lanzó el 5 de noviembre de 2021 y vino acompañado de promoción durante ese otoño. Como singles oficiales, se lanzaron Many Times y Rodeo Clown (en septiembre y octubre, respectivamente). La promo del disco, aclamado por la crítica, se extendió hasta 2022, cuando Dijon actuó para el show de Jimmy Fallon -acompañado de Mk.gee- en una performance que no está hoy en día en Youtube, pero que parece reproducir la escenografía diseñada para este disco: cálida y dando importancia a la música en directo. Esta escenografía es la que se dibujó con la película/performance de Absolutely (que sí que se encuentra en el canal de Youtube de Dijon) y que actuaba como cortometraje o short film del proyecto. En sus 25 minutos de duración, se tocan varias de las canciones del disco. Aparte de la película completa, fragmentos correspondientes a las distintas canciones también figuran por separado en el canal del artista. De este modo, Dijon añadió vídeos de performance de varias canciones, al igual que haría Mk.gee el año pasado.
@mk.geelover411 its been two years and i still can’t get over this performance :,) #mkgee #dijon #rnbmusic #livemusic #guitar
♬ original sound - mk.geelover411
La película de Absolutely retrata un jammin' dinámico -que se enfatiza por los planos- entre Dijon y sus músicos. Dijon introduce al espectador no sólo en su música, sino en este apartamento desordenado, dota de cierto aire de improvisación a la performance. Y ese es el gancho y la magia de este cortometraje. La luz cálida te envuelve en esta sesión de amigos que parecen estar una noche tocando. Diría que se acerca más al espectador que un tiny desk y consigue que no le importe la imperfección del entorno. El espectador es uno más en esta habitación llena de complicidad entre los músicos. Todo esto es la razón por la que el vídeo se viralizó en Internet y cuenta hoy con más de un millón de visitas en Youtube.
Pasando al reciente disco de Dijon, el lanzamiento culmina un año donde se le ha visto colaborar en distintos proyectos (el álbum de Bon Iver, SWAG de Justin Bieber…). Todos ellos han contribuido a la consolidación de Dijon como artista, compositor y productor, detrás de otros trabajos más o menos pop y más o menos mainstream. Todo apunta a que el artista estadounidense también se encontraría detrás del siguiente proyecto de la banda The 1975. A esto se une su aparición en la próxima película de Paul Thomas Anderson (One Battle After Another), lo que nos hace pensar que está en uno de los momentos más altos de su estrellato y de su producción artística.
En cuanto a las influencias para este disco, es un trabajo donde se muestra el gusto por los sonidos reciclados y aparentemente imperfectos -que comparte con Mk.gee, que aparece como productor y compositor en cinco de las pistas-, yuxtaposiciones sonoras que, a veces, recuerdan a la música de Frank Ocean. Mk.gee y Dijon parecen compartir universo y se encuentran notas comunes en los dos. El oyente puede adivinar toques de Mk.gee a lo largo de todo el álbum. Teniendo proyectos diferentes, Mk.gee y Dijon se fusionan e integran perfectamente, sin perjudicar que cada uno desarrolle su personalidad artística. Hay momentos en los que también recuerda a D’Angelo y, sobre todo, a Prince. La influencia del rey púrpura se palpa en todo el disco -en arreglos vocales y delivery-, como, por ejemplo, en los sintetizadores y la producción delicada y smooth de la estelar Yamaha -que recuerdan a The Most Beautiful Girl in the World- o los sintes funk de Automatic.
Por su parte, Rewind recuerda al Daniel Caesar del 2017 -aunque con más distorsión- y consigue un momento más acústico y pausado en el disco.
En cuanto a las letras, Baby no es un disco con grandes letras acerca de la paternidad, pero sí que el tema se trata con ternura, con reflexiones sobre estar preparado para afrontarlo y que se centra más en el deseo. Es un álbum que entra solo, que funde con delicadeza el sonido R&B con toques acertados de Neo-soul y de pop, en su justa medida. Es un disco que toma las referencias y las ejecuta en su paleta sonora sin perder la dirección y sonido propios de Dijon.
Comments ()