Que pasa cuando el sueño de un músico escapa a la realidad

Hace poco tuve la fortuna de presenciar el nacimiento de un nuevo estilo musical en tiempo real. Gracias al post anterior, el género Hit-Em escapó del las profundidades del subconsciente del autor directo a la vanguardia de la música electrónica.
En cierta forma, este es un caso aún más especial de lo normal. La mayoría de los géneros "nuevos" que vemos hoy en día son reinterpretaciones de anteriores o frankensteins de ambigua procedencia. Si algo caracteriza a esta época musical es que se han derribado todas las barreras entre los géneros y apenas quedan cánones estrictos que cumplir, la música no es más que otro vehículo más de la homogenización cultural consecuencia de la globalización.[[1]]
Completamente opuesto a esto, Hit-Em propone algo diferente, ofreciendo tan sólo 3 reglas bien definidas:
- compás de 5/4
- 212bpm
- "super crunched out sounds" (sonidos crujientes/distorsionados/machacados ?¿)
El hecho de que este género surgiera de un sueño puede parecer trivial, pero ya que estoy escribiendo un blog sobre ello puedo divagar un poco al respecto. La gran parte de la innovación en la música surge de forma vertical, construyendo sobre un imaginario colectivo de sonidos ya existentes. En el caso de Hit-Em, al no existir precedente de como debería sonar, y con 3 reglas aparentemente arbitrarias, el espacio de búsqueda disponible es mucho más diverso. Aquí intento ilustrar la diferencia entre el avanzar verticalmente, que es como donde la mayoría de la música se desarrolla, versus el desplazamiento horizontal que ofrece Hit-Em.

Esto es una simplificación de la realidad, en el mundo real las cosas son mucho más complejas y ambiguas, pero sirve para resaltar porqué este nuevo estilo me parece tan especial. Dentro caben piezas inspiradas en ambient, hardcore o "lo fi jazzy hit-em to study/sleep".
Otra idea interesante relacionada con el sueño es que hay bastante investigación que plantea la fase REM como una adaptación evolutiva, en donde tenemos consciencia pero ningún tipo de interacción con el mundo real y donde nuestro cerebro "entrena" con situaciones "fuera de distribución"[[2]] para mejorar su modelo interno de la realidad y evitar sobreajuste.
Las implicaciones que esto tiene sobre la música de este género las dejo al lector.

El post original se viralizó rapidamente entre productores de electrónica, dando lugar a infinidad de variaciones siendo colgadas todos los días. Esto acabó a atraer la atención de medios como The Guardian, NPR o Stereogum; casi al instante el interés pareció disiparse rápidamente.
thank you dream girl https://t.co/yIPeQJnJx0 pic.twitter.com/Ht0GI6dWbK
— EPROM (@eprombeats) August 14, 2024
Finalmente, 4 meses despues del post original, esta compilación ha salido a la luz, y cumple con todas las expectativas que tenía para un trabajo que nació y se desarrolló íntegramente en internet.
Cuenta con 27 canciones, publicadas por Tabula Rasa Records y editada por Machinedrum y Drew Daniel (mitad de Matmos y receptor de las transmisiones oníricas). Algunos de los colaboradores pertenecen o son adyacentes a este sello, pero la mayoría son gente que respondió al post original y todavía se pueden encontrar las versiones originales de muchas de las canciones. Ese es el caso de Brendan Angelides (Compositor de Assasins Creed Mirage, nominado al grammy 2024 por su soundtrack).
this was fun 🟡 https://t.co/i7G8wQbUNy pic.twitter.com/BNnI6qBWAN
— Brendan Angelides (@B_Angelides) August 6, 2024
A mi personalmente me gusta más esta versión que la publicada en plataformas, que suena mucho más limitada y controlada.
Encabezada por EPROM, que se encargó de la intro y del primer track (que ya lleva unos meses sonando en sus sets), está acompañado de algún otro nombre reconocible (galen tipton, el propio MachineDrum) y muchos otros para los que está es su primera canción publicada en spotify. Esto es para mí uno de los puntos más fuertes de esta compilación, ya que permite al oyente descubrir una variedad de artistas que de otra forma, jamás podría haber conocido.
Entre ellos, para mí destacaron Clearcast con la rendición más tranquila del proyecto, que consigue sonar crunchy sin utilizar baterías,
latesleeper y Kelbin con posiblemente los track más agresivos
La mayoría de las canciones no me parecieron especialmente reseñables, pero lo bonito de esta compilación es el rango que abarca es que hay algo para todos, incluso un beat de hiphop standart utilizando uno de los samples más machacados de la historia que me hizo pensar que spotify me había cambiado de álbum.
El artwork va a cargo de Robert Beatty y el máster por Daddy Kev, dos nombres bastante reconocibles. Este es un trabajo que pierde mucho sin el contexto, pero con él, especialmente si lo presenciaste en directo, tiene un mensaje interesante, aunque con bastante relleno.
Nota:7/10, muchos temas mediocres con unos pocos que destacan.
[[1]]: esto es una completa mentira, sólo lo puse porque quedaba guay. Realmente estamos en el mejor momento de la historia en cuanto a creatividad, principalmente debido a la comodización de los medios de producción (musical).
[[2]]: siendo la distribución la realidad.
Comments ()